Discurso del Presidente de la Reserva Federal en Jackson Hole (08/25/2023)

Tiempo de lectura: resumen 2 minutos; transcripción 8:30 minutos

Resumen:

  • Aunque la inflación ha bajado desde su punto máximo, sigue siendo demasiado alta.
  • El ciclo inflacionario actual fue generado a partir de:
    • Demanda muy fuerte
    • Oferta restringida por la pandemia
  • Aunque ambas fuerzas están contribuyendo actualmente a reducir la inflación, todavía queda un largo camino por recorrer.
  • La inflación bajará siempre que:
    • Reducción de las distorsiones de la oferta y la demanda relacionadas con la pandemia
    • El endurecimiento de la política monetaria conduce a un crecimiento económico por debajo de la tendencia
  • Evaluación de componentes del Core PCE:
    • Bienes: ha caído bruscamente en los dos últimos meses, pero en 12 meses sigue por encima de los niveles pre pandemia
    • Vivienda: la lenta rotación de los alquileres está provocando un retraso para que las tasas de hipotecas duplicadas y la caída del crecimiento de los precios se reflejen en la inflación
    • Servicios distintos de la vivienda (la mitad del PCE básico): se ha movido lateralmente en los últimos 12 meses: menos afectados por los cuellos de botella en la oferta, menos sensibles a las tasas de interés y dependientes de un mercado laboral ajustado
  • La FED está atenta a las señales de que es posible que la economía no se esté enfriando como se esperaba:
    • El crecimiento del PIB ha superado las expectativas y su tendencia a largo plazo.
    • Las lecturas recientes sobre el gasto de los consumidores han sido especialmente sólidas.
    • Después de una fuerte desaceleración en los últimos 18 meses, el sector inmobiliario está mostrando signos de recuperación
  • El rebalanceo del mercado laboral ha continuado pero sigue incompleto:
    • Mejora de la oferta laboral (mayor participación e inmigración que regresa a niveles prepandémicos)
    • La demanda se ha moderado (las ofertas de empleo siguen siendo altas pero tienen una tendencia a la baja, el aumento de sueldos se ha desacelerado significativamente, el total de horas trabajadas se ha mantenido estable en los últimos 6 meses, la semana laboral promedio se encuentra en niveles bajos pre pandemia)
    • Incluso cuando el crecimiento de los salarios nominales se ha desacelerado, el crecimiento de los salarios reales ha ido aumentando a medida que la inflación ha caído.
  • De haber evidencias de que el mercado laboral ya no se está enfriando también podría exigir una respuesta de política monetaria.
  • La Reserva Federal está comprometida a lograr y mantener una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación al 2%, que es y seguirá siendo el objetivo de inflación.
  • Es un desafío identificar con certeza la tasa de interés neutral, particularmente dados los rezagos con los que el ajuste monetario afecta la actividad económica y especialmente la inflación.
  • La Reserva Federal espera que la economía continuará desacelerándose producto de las subidas de tasas y reducción de su tenencia de valores..
  • Riesgos:
    • Hacer muy poco podría hacer que la inflación más alta se consolide en las mentes de los consumidores y, en última instancia, requerir que la política monetaria tenga que lidiar con una inflación más persistente con un alto costo para el empleo.
    • Hacer demasiado también podría causar daños innecesarios a la economía.
  • Las futuras decisiones sobre subidas de tasas o pausas adicionales [no mencionó recortes de tasas] se evaluarán cuidadosamente, en función de los datos, la evolución de las perspectivas y los riesgos.

Transcripción:

Supongo que quiero darles la bienvenida a la conferencia de Jackson Hole de 2023: Cambios estructurales en la economía global. Presidente Powell, tiene la palabra.

Eso fue breve [Risas] y yo sé breve.

Gracias Betsy y buenos días a todos.

En el Simposio de Jackson Hole del año pasado entregué un mensaje breve y directo. Mis comentarios este año serán un poco más largos pero el mensaje es el mismo. El trabajo de la Reserva Federal es reducir la inflación a nuestra meta del dos por ciento y lo haremos.

Hemos endurecido significativamente la política durante el año pasado. Aunque la inflación ha bajado desde su punto máximo, un hecho positivo, sigue siendo demasiado alta. Estamos preparados para aumentar aún más las tasas si corresponde y pretendemos mantener la política en un nivel restrictivo hasta que estemos seguros de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia nuestro objetivo.

Hoy revisaré nuestro progreso hasta el momento y discutiré las perspectivas y las incertidumbres que enfrentamos mientras perseguimos los objetivos de nuestro mandato dual. Concluiré con un resumen de lo que esto significa para las políticas.

Dado lo lejos que hemos llegado en las próximas reuniones, estamos en condiciones de proceder con cuidado mientras evaluamos los datos entrantes y la evolución de las perspectivas y los riesgos. El episodio actual de alta inflación surgió inicialmente de una colisión entre una demanda muy fuerte y una oferta limitada por la pandemia. Cuando el FOMC elevó la tasa de política en marzo de 2022, estaba claro que reducir la inflación dependería tanto de la corrección de las distorsiones de oferta y demanda sin precedentes relacionadas con la pandemia como de nuestro endurecimiento de la política monetaria, lo que desaceleraría el crecimiento de demanda agregada, permitiendo que la oferta se recupere. Si bien estas dos fuerzas ahora están trabajando juntas para reducir la inflación, el proceso todavía tiene un largo camino por recorrer, incluso con las lecturas recientes más favorables.

En 12 meses, la inflación PCE total o general de Estados Unidos alcanzó un máximo del siete por ciento en junio de 2022 y disminuyó al 3,3 por ciento en julio, siguiendo una trayectoria más o menos en línea con las tendencias globales. Los efectos de la guerra de Rusia contra Ucrania han sido el principal impulsor de los cambios en la inflación general en todo el mundo desde principios de 2022. La inflación general es lo que los hogares y las empresas experimentan más directamente, por lo que esta disminución es una muy buena noticia, pero los precios de los alimentos y la energía se ven influenciados. por factores globales que siguen siendo volátiles y pueden proporcionar una señal engañosa de hacia dónde se dirige la inflación, y en mis comentarios restantes me centraré en la inflación PCE subyacente, que omite los componentes de alimentos y energía. En una base de 12 meses, la inflación pce subyacente alcanzó un máximo del 5,4 por ciento en febrero de 2022 y disminuyó gradualmente hasta el 4,3 por ciento en julio. Las lecturas mensuales más bajas de la inflación subyacente en junio y julio fueron bienvenidas, pero dos meses de buenos datos son sólo el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza en que la inflación está bajando de manera sostenible hacia nuestra meta. Todavía no podemos saber hasta qué punto continuarán estas lecturas más bajas ni dónde se estabilizará la inflación subyacente en los próximos trimestres. La inflación subyacente a 12 meses sigue siendo elevada y queda mucho camino por recorrer para volver a la estabilidad de precios.

Para comprender los factores que probablemente impulsen mayores avances, es útil examinar por separado los tres componentes generales de la inflación pce subyacente:

  • inflación de bienes
  • para Servicios de Vivienda y
  • para todos los demás servicios, a veces denominados servicios no relacionados con la vivienda.

La inflación de bienes básicos ha caído drásticamente, particularmente en el caso de los bienes duraderos, ya que tanto una política monetaria más restrictiva como la lenta corrección de las dislocaciones de la oferta y la demanda la están reduciendo. El sector de los vehículos de motor es un buen ejemplo. Al principio de la pandemia, la demanda de vehículos aumentó bruscamente, respaldada por las bajas tasas de interés, las transferencias fiscales, la reducción del gasto en servicios presenciales y los cambios en las preferencias, el alejamiento del uso del transporte público y de la vida en las ciudades. Pero debido a la escasez de semiconductores, la oferta de vehículos cayó. Los precios de los vehículos se dispararon y surgió una gran cantidad de demanda reprimida. A medida que la pandemia y sus efectos han disminuido, la producción y los inventarios han aumentado y la oferta ha mejorado. Al mismo tiempo, las tasas de interés más altas han pesado sobre la demanda. Las tasas de interés de los préstamos para automóviles casi se han duplicado desde principios del año pasado, y los clientes informan que sienten el efecto de las tasas más altas en la asequibilidad. En términos netos, la inflación de los vehículos de motor ha disminuido marcadamente debido a los efectos combinados de estos factores de oferta y demanda.

Se están produciendo dinámicas similares para la inflación subyacente de bienes en general. A medida que lo hagan, los efectos de la restricción monetaria deberían manifestarse más plenamente con el tiempo. Los precios de los bienes básicos cayeron en los dos últimos meses, pero en un período de 12 meses la inflación de los bienes básicos se mantiene muy por encima de su nivel prepandémico. Se necesita un progreso sostenido y una política monetaria restrictiva para lograr ese progreso.

En el sector inmobiliario, muy sensible a los tipos de interés, los efectos de la política monetaria se hicieron evidentes poco después del despegue. Las tasas hipotecarias se duplicaron en el transcurso de 2022, lo que provocó que la construcción y venta de viviendas cayeran y que el crecimiento de los precios de la vivienda se desplomara. El crecimiento de los alquileres de mercado pronto alcanzó su punto máximo y luego disminuyó constantemente. La inflación medida de los servicios de vivienda se retrasó con respecto a estos cambios, como es habitual, pero recientemente ha comenzado a caer. Esta métrica de inflación refleja los alquileres pagados por todos los inquilinos, así como estimaciones de los alquileres equivalentes que podrían ganarse en viviendas ocupadas por sus propietarios. Debido a que los contratos de arrendamiento se renuevan lentamente, se necesita tiempo para que una disminución en el crecimiento de los alquileres de mercado llegue a la medida de inflación general. La desaceleración del alquiler en el mercado recién ha comenzado a reflejarse en esa medida. Se puede considerar que la desaceleración del crecimiento de los alquileres para nuevos arrendamientos durante aproximadamente el año pasado está en proceso y afectará la inflación medida de los servicios de vivienda durante el próximo año. En el futuro, si el crecimiento de los alquileres en el mercado se estabiliza cerca de los niveles prepandémicos, la inflación de los servicios inmobiliarios también debería disminuir hacia su nivel prepandémico, y seguiremos observando de cerca los datos de los alquileres en el mercado, en busca de una señal de los riesgos al alza y a la baja para Inflación de servicios de vivienda.

La categoría final, Servicios no relacionados con la vivienda, representa más de la mitad del índice y las cuentas del pce básico e incluye una amplia gama de servicios como atención médica, servicios de alimentación, transporte y alojamiento. La inflación de 12 meses en este sector se ha movido lateralmente desde su despegue. Sin embargo, la inflación medida en los últimos tres y seis meses ha disminuido, lo cual es alentador. Parte de la razón del modesto descenso de la inflación de los servicios distintos de la vivienda, hasta el momento, es que muchos de estos servicios se vieron menos afectados por los cuellos de botella de la cadena de suministro global y, en general, se piensa que son menos sensibles a los intereses que otros sectores, como la vivienda o la vivienda. productos duraderos. La producción de estos servicios también requiere relativamente mucha mano de obra y el mercado laboral sigue siendo ajustado. Dado el tamaño de este sector, será esencial realizar mayores avances para restablecer la estabilidad de precios. Con el tiempo, una política monetaria restrictiva ayudará a restablecer un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas, reduciendo las presiones inflacionarias en este sector clave.

Entonces, en cuanto a las Perspectivas, aunque una mayor corrección de las distorsiones relacionadas con la pandemia debería seguir ejerciendo cierta presión a la baja sobre la inflación, la política monetaria restrictiva probablemente desempeñará un papel cada vez más importante. Se espera que lograr que la inflación vuelva a bajar de manera sostenible al dos por ciento requerirá un período de crecimiento económico por debajo de la tendencia, así como cierto debilitamiento de las condiciones del mercado laboral. La política monetaria restrictiva ha endurecido las condiciones financieras, lo que respalda las expectativas de un crecimiento por debajo de la tendencia.

Desde el Simposio del año pasado, el rendimiento real a dos años ha aumentado unos 250 puntos básicos y los rendimientos reales a más largo plazo también han aumentado en casi 150 puntos básicos. Más allá de los cambios en las tasas de interés, las normas crediticias bancarias se han endurecido y el crecimiento de los préstamos se ha desacelerado marcadamente. Este endurecimiento de las condiciones financieras generales suele contribuir a una desaceleración del crecimiento de la actividad económica y hay pruebas de ello también en este ciclo. Por ejemplo, el crecimiento de la producción industrial se ha desacelerado y el monto gastado en inversión residencial ha disminuido en cada uno de los últimos cinco trimestres, pero estamos atentos a las señales de que es posible que la economía no se esté enfriando como se esperaba. En lo que va del año, el crecimiento del PIB ha superado las expectativas y su tendencia a largo plazo. Y las lecturas recientes sobre el gasto de los consumidores han sido especialmente sólidas. Además, después de una fuerte desaceleración durante los últimos 18 meses, el sector inmobiliario está mostrando signos de recuperación.

Pruebas adicionales de un crecimiento persistentemente superior a la tendencia podrían poner en riesgo mayores avances en materia de inflación y justificar un mayor endurecimiento de la política monetaria. El reequilibrio del mercado laboral ha continuado durante el año pasado, pero sigue siendo incompleto. La oferta laboral ha mejorado, impulsada por una mayor participación entre los trabajadores de 25 a 54 años y por un aumento de la inmigración, que ha regresado a niveles prepandémicos. De hecho, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral en sus mejores años laborales alcanzó un máximo histórico en junio. La demanda de mano de obra también se ha moderado. Las ofertas de empleo siguen siendo altas, pero tienen una tendencia a la baja. El crecimiento del empleo de nómina se ha desacelerado significativamente. El total de horas trabajadas se ha mantenido estable durante los últimos seis meses y la semana laboral promedio ha disminuido hasta el extremo inferior de su rango prepandémico, lo que refleja una normalización gradual de las condiciones del mercado laboral. Este reequilibrio ha aliviado las presiones salariales. El crecimiento de los salarios en una serie de medidas continúa desacelerándose, aunque gradualmente. Si bien el crecimiento de los salarios nominales debe en última instancia desacelerarse a una tasa que sea consistente con una inflación del 2 por ciento, lo que importa para los hogares es el crecimiento de los salarios reales. Incluso cuando el crecimiento de los salarios nominales se ha desacelerado, el crecimiento de los salarios reales ha ido aumentando a medida que la inflación ha caído. Esperamos que este reequilibrio del mercado laboral continúe. La evidencia de que la rigidez del mercado laboral ya no está disminuyendo también podría exigir una respuesta de política monetaria.

En cuanto al camino a seguir, el dos por ciento es y seguirá siendo nuestro objetivo de inflación. Estamos comprometidos a lograr y mantener una postura de política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva como para reducir la inflación a ese nivel con el tiempo. Por supuesto, es un desafío saber en tiempo real cuándo se ha logrado esa postura. Hay algunos desafíos que son comunes a todos los ciclos de ajuste. Por ejemplo, las tasas de interés reales son ahora positivas y están muy por encima de las estimaciones convencionales de la tasa de política neutral. Consideramos que la postura política actual es restrictiva y ejerce presión a la baja sobre la actividad económica, la contratación y la inflación, pero no podemos identificar con certeza la tasa de interés neutral y, por lo tanto, siempre hay incertidumbre sobre el nivel preciso de restricción de la política monetaria. Esa evaluación se complica aún más por la incertidumbre sobre la duración de los rezagos con los que el ajuste monetario afecta la actividad económica y especialmente la inflación.

Desde el Simposio de hace un año, el comité ha aumentado la tasa de política en 300 puntos básicos, incluidos 100 puntos básicos durante los últimos siete meses, y hemos reducido sustancialmente el tamaño de nuestras tenencias de valores. La amplia gama de estimaciones de estos rezagos sugiere que puede haber un obstáculo adicional significativo en el proceso. Más allá de estas fuentes tradicionales de incertidumbre política, las dislocaciones de la oferta y la demanda exclusivas de este ciclo plantean mayores complicaciones, a través de sus efectos sobre la inflación y la dinámica del mercado laboral. Por ejemplo, hasta ahora las ofertas de empleo han disminuido sustancialmente sin aumentar el desempleo, un resultado muy bienvenido pero históricamente inusual, que parece reflejar un gran exceso de demanda de mano de obra. Además, hay pruebas de que la inflación se ha vuelto más sensible a la rigidez del mercado laboral que en las últimas décadas. Esta dinámica cambiante puede o no persistir y esta incertidumbre subraya la necesidad de una formulación de políticas ágil. Estas incertidumbres, tanto antiguas como nuevas, complican nuestra tarea de equilibrar el riesgo de ajustar demasiado la política monetaria con el riesgo de ajustarla demasiado poco. Hacer muy poco podría permitir que el objetivo de inflación mencionado anteriormente se consolide y, en última instancia, requerir que la política monetaria elimine una inflación más persistente de la economía con un alto costo para el empleo. Hacer demasiado también podría causar daños innecesarios a la economía. Como suele ocurrir, navegamos guiados por las estrellas bajo un cielo nublado. En tales circunstancias, las consideraciones de gestión de riesgos son fundamentales. En las próximas reuniones, evaluaremos nuestro progreso, en función de la totalidad de los datos y la evolución de las perspectivas y los riesgos. Basándonos en esta evaluación, procederemos con cautela mientras decidimos si ajustamos aún más la política monetaria o si la mantenemos constante y aguardamos más datos. Restaurar la estabilidad de precios es esencial para lograr ambos lados de nuestro doble mandato. Necesitaremos estabilidad de precios para lograr un período sostenido de condiciones sólidas en el mercado laboral que beneficien a todos. Y seguiremos así hasta que el trabajo esté terminado. Gracias [Aplausos]